A parte de estar lejos del lugar de nacimiento y crianza, adaptarse a un lugar ajeno, en ocasiones sin documentos y en otras con escasez de recursos y pocas posibilidades de conseguir trabajos dignos, los inmigrantes se enfrentan a la estigmatización, en la que los medios de comunicación juegan un papel central.

Una de las principales situaciones en las que se puede evidenciar el cubrimiento estigmatizante de los medios de comunicación, es en el cubrimiento de delitos cometidos por inmigrantes.

En la tercera sesión del TechCamp Colombia de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el Departamento de Estado de EE.UU. y KienyKe.com, la directora de ColombiaCheck Ana María Saavedra, entregó algunas recomendaciones para hacer periodismo judicial de migración.

Saavedra, quien durante 16 años se desempeñó como periodista judicial, reconoció que cometió varios errores de los que fue consciente con el tiempo y los cuales le permitieron aprender algunas técnicas para no caer en ellos.

Según contó la editora de ColombiaCheck a los asistentes de la tercera sesión del TechCamp Colombia, cuando estuvo en España, viendo la migración colombiana, ecuatoriana y marroquí y leyendo las noticias locales, se cuestionó por qué llamar ilegales a los migrantes. ¿Por qué criminalizarlos? ¿Por migrar?

Así mismo, en su trabajo Saavedra identificó una de las falencias del periodismo sobre migración, que es justamente a la que busca responder el curso. “En Colombia nos falta mucho investigar lo que pasa en nuestras fronteras”, una apreciación que puede ser igual para la mayoría de los países de la región.

En ese sentido, invitó a los periodistas a entender y formarse en un contexto más amplio de lo local, abrir el espectro y conocer cómo funciona la criminalidad en las fronteras y su repercusión en los contextos locales, con el fin de tener una visión amplia de las situaciones en las que se desarrolla la violencia.

El consejo para lograrlo es tener la capacidad de consultar más fuentes o incluso viajar a los lugares. Un tip es apoyarse en los colegas de otros países, escribirles o llamarlos para tener una voz que conozca la situación y pueda ofrecer una descripción más amplia de los hechos que se buscan reportar.

Así mismo, inspirada en la periodista colombiana María Teresa Ronderos, Saavedra compartió una enseñanza que ha dirigido su trabajo judicial: ver el proceso y no únicamente el hecho. Invitó a los periodistas a no quedarse con la información de la fuente, sino consultar el “el panorama completo, la torta completa”.

El consejo es pasar del titular “cayó la banda…” y escudriñar el origen de la organización criminal, sus crímenes, los capturados, los fugitivos y su papel dentro del mapa delictivo, no solo del lugar en el que fue desmantelada, sino en las ciudades donde tiene incidencia.

“No se puede meter en una misma bolsa a asaltantes, delincuentes comunes, raponeros, fleteros o bandas delincuenciales”, señaló Saavedra, para invitar a los comunicadores judiciales a profundizar en el análisis de las dinámicas del delito.

Para hacerlo, invitó a consultar expertos o fuentes científicas como estudios, estadísticas, profesionales en estadística. Según ella, no es su fuerte el análisis cuantitativo, pero para poder entregar una visión sustentada en datos, se apoya en personas que se han especializado en ese campo.

Al consultar bases de datos delincuenciales, número de capturas, población carcelaria y número de personas procesadas, se puede evitar caer en el lugar común u ofrecer información que pueda resultar estigmatizante hacia una población.

La invitación final de Ana María Saavedra para los asistentes al TechCamp Colombia y periodistas que cubren migración, fue hablar en clave de derechos, conocer las definiciones de inmigrante, refugiado, apátrida, que concede un trato justo a la persona objeto de la historia.

"Recordemos, cuando hablemos de todos los temas en periodismo, debemos hacer un periodismo basado en los derechos humanos y con visión de género", señaló finalmente.